dilluns, 2 de novembre del 2020
Jugadores con Historia (Julià Riera Navarro)
Nacio en Barcelona, el 15 de septiembre de 1940. Fue un futbolista
catalán de las décadas de 1960 y 1970. Jugaba en la posición de lateral
izquierdo, aunque también jugó de central. Se formó en las categorías
inferiores del RC Español, de donde fue cedido al Terrassa FC y al CE
Sabadell. Durante estos años fue tres veces internacional con la
selección española juvenil. Jugó en el Espanyol durante toda la década
de 1960, llegando a ser capitán del equipo, una vez se retiró Antoni
Argilés. Con el club vivió dos descensos a segunda, dos ascensos a
primera, y dos participaciones en la Copa de Ferias, disputando 177
partidos de liga, en los que marcó dos goles, a más de 10 partidos en la
Copa de Ferias. Después de nueve temporadas en el club, entre 1961 y
1970, fue fichado por la UE Sant Andreu, club donde jugó tres temporadas
en Segunda División. En 1973 fichó por el FC Artiguenc
Jugadores con Historia (Benjamí Martínez i Martínez)
Nacio en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), el 23 de agosto de 1987. Es
un futbolista catalán. Es conocido como Benja. Benja es un delantero
centro goleador no estático que busca sorprender a la defensa con
diagonales y desmarques constantes. Su velocidad y capacidad para buscar
el gol lo dibujan como un delantero muy difícil de controlar. Pese a no
se le pueda considerar un extremo, busca habitualmente caer en las
bandas, desde donde genera mucho peligro. Benjamín Martínez jugó en las
categorías inferiores de la CF Damm, CE Mercantil y RCE Espanyol antes
de fichar por el CE Europa, equipo en el que marcó 10 goles.
La temporada 2010/11 juega en el filial del FC Barcelona. El verano de 2011 abandonó la disciplina blaugrana y, después de estar sin equipo, ficha por el FC Girona.
Tras la gran temporada con el FC Girona, ya pesar de su lesión (rotura en el ligamento cruzado anterior) fichó por el CF Córdoba para la temporada 2013/14, aunque rescindió el contrato en enero de 2014. La siguiente temporada, ficha por la UD Las Palmas y en enero de 2015 es cedido al CE Sabadell. Debuto en el primer equipo en la pretemporada 2010/11
La temporada 2010/11 juega en el filial del FC Barcelona. El verano de 2011 abandonó la disciplina blaugrana y, después de estar sin equipo, ficha por el FC Girona.
Tras la gran temporada con el FC Girona, ya pesar de su lesión (rotura en el ligamento cruzado anterior) fichó por el CF Córdoba para la temporada 2013/14, aunque rescindió el contrato en enero de 2014. La siguiente temporada, ficha por la UD Las Palmas y en enero de 2015 es cedido al CE Sabadell. Debuto en el primer equipo en la pretemporada 2010/11
Jugadores con historia (Avelino Ménendez Barrera [2006])
Nacio en Mieres (Asturias), el 30 de noviembre de 1929 - Fallece en
Barcelona, el 22 de octubre de 2006. Conocido como "el Tanque", dio sus
primeros pasos en el fútbol en las categorías inferiores del Nàstic de
Tarragona. En la temporada 1947/48 debutó como profesional en la Primera
Regional catalana defendiendo los colores del Vilafranca. Jugó un año
en Tercera División en el CD Español de Tetuán y la temporada 1950/51 lo
hizo en la Segunda División con el Gimnastic de Tarragona. En marzo de
1950, el prometedor centrocampista disputó dos partidos amistosos
defendiendo la camiseta del Barcelona aunque, finalmente, no llegó a
concretarse su incorporación al club blaugrana.
Militó hasta la temporada 1958/59, además de en el Nàstic, en el Lleida (club con el que jugó la liguilla de ascenso a Primera División), el CE Sabadell, el Atlético Ceuta y el CF Girona, todos ellos de Segunda División. A finales de los cincuenta, Avelino se trasladó a Barcelona con la intención de jugar un par de años más al fútbol para, por fin, montar un negocio y retirarse. Dedicarse al fútbol un par de años más sin tanta exigencia, sin tanta presión y, también, sin tantos desplazamientos.
Fichó por el CE Júpiter en la temporada 1959/60 y defendió la camiseta del club durante tres campañas en Tercera División y en la siguiente en Primera Regional catalana. El Tanque era un futbolista de carácter, muy físico y de los que no se arrugan, con un notable desplazamiento de balón y potente disparo. Un fichaje de relumbrón, un jugador de solera con una década de experiencia en la Segunda División nacional. Quienes lo vieron jugar afirman que formó, junto a Vives y Méndez, uno de los mejores centros del campo de la historia del Júpiter. Avelino se retiró como futbolista al término de la temporada 1962/63 y desempeñó durante los años posteriores los cargos de entrenador, secretario técnico y directivo del club. Después se convirtió en un aficionado más y, mientras pudo, no se perdió un partido disputado por el primer equipo en la Verneda. Tanta relevancia adquirió su figura que, tras su fallecimiento, el Club y la Agrupación de Veteranos le dedicaron la edición del 2006 del Torneo de Veteranos que se organiza en el mes de diciembre
Militó hasta la temporada 1958/59, además de en el Nàstic, en el Lleida (club con el que jugó la liguilla de ascenso a Primera División), el CE Sabadell, el Atlético Ceuta y el CF Girona, todos ellos de Segunda División. A finales de los cincuenta, Avelino se trasladó a Barcelona con la intención de jugar un par de años más al fútbol para, por fin, montar un negocio y retirarse. Dedicarse al fútbol un par de años más sin tanta exigencia, sin tanta presión y, también, sin tantos desplazamientos.
Fichó por el CE Júpiter en la temporada 1959/60 y defendió la camiseta del club durante tres campañas en Tercera División y en la siguiente en Primera Regional catalana. El Tanque era un futbolista de carácter, muy físico y de los que no se arrugan, con un notable desplazamiento de balón y potente disparo. Un fichaje de relumbrón, un jugador de solera con una década de experiencia en la Segunda División nacional. Quienes lo vieron jugar afirman que formó, junto a Vives y Méndez, uno de los mejores centros del campo de la historia del Júpiter. Avelino se retiró como futbolista al término de la temporada 1962/63 y desempeñó durante los años posteriores los cargos de entrenador, secretario técnico y directivo del club. Después se convirtió en un aficionado más y, mientras pudo, no se perdió un partido disputado por el primer equipo en la Verneda. Tanta relevancia adquirió su figura que, tras su fallecimiento, el Club y la Agrupación de Veteranos le dedicaron la edición del 2006 del Torneo de Veteranos que se organiza en el mes de diciembre
Subscriure's a:
Missatges (Atom)
Jugadores con Historia (Pedro Ferrando Sabaté [2005])
Nacio en Zaragoza, el 10 de diciembre de 1922 - Falleció el 21 de septiembre de 2005. Fue un centrocampista aragonés de las décadas de los ...
-
Estas ayudas y facilidades comportaron la fusión de las dos entidades que se acaba formalizando el 22 de noviembre de 1911 bajo el nombre de...
-
Nacio en Samper de Calanda (Teruel), el 3 de enero de 1938. Centrocampista aragones de la década de los '60. Debuto en primera con el ...
-
Nacio en Zaragoza, el 10 de diciembre de 1922 - Falleció el 21 de septiembre de 2005. Fue un centrocampista aragonés de las décadas de los ...